Huacas del Perú --------------------------------------------------------------------------------------------- <<< volver

Aqui va la descripción de la imagen

WARI, la capital del primer imperio andino

por: Lizardo Tavera

Aqui va la descripción de la imagen

Wari es el nombre de una cultura y de un sitio arqueológico que fue protagonista del período Horizonte Medio (600 a 900 d.C.), que desde la región de Ayacucho transformaron la historia del Perú antiguo.

Aqui va la descripción de la imagen

Se ubica a 25 kilómetros al noreste de la actual ciudad de Ayacucho, sobre una planicie a 2,830 m.s.n.m.

Aqui va la descripción de la imagen

El núcleo principal de Wari cubre seis kilómetros cuadrados y está rodeado por pequeñas estructuras aisladas.

Aqui va la descripción de la imagen

En la actualidad los arqueólogos han dividido Wari en 21 sectores.

Aqui va la descripción de la imagen

Wari está compuesto por: (1) El núcleo urbano, formado por el sector ceremonial, el sector administrativo y las residencias de la élite; (2) La periferia, donde vivían la mayoría de la población en pequeñas casas construidas con materiales perecederos.

Aqui va la descripción de la imagen

La primera descripción de Wari la podemos leer en La Crónica del Perú escrita en 1550 por el cronista español Pedro Cieza de León, quien visitó Ayacucho y notició sobre unas construcciones antiguas: “El mayor río tiene por nombre Vinaque a donde están unos grandes y muy antiquísimos edificios, que por cierto, según están gastados y ruinados, debe haber pasado por ellos muchas edades” (…) “Y desto y de otros edificios antiguos que en este reino me parece que no son de la traza dellos como los que los ingas hicieron o mandaros hacer. Porque este edificio era cuadrado, y los de los ingas largos y angostos…”.

Aqui va la descripción de la imagen

Las investigaciones arqueológicas se iniciaron en 1931 con la visita de Julio C. Tello, quien publicó un artículo informando sobre su importancia, pero es Luis G. Lumbreras quien la postula como la capital del primer imperio andino.

Aqui va la descripción de la imagen

La gran urbe de Wari fue construida sobre antiguas aldeas de períodos remotos. La estructura más antigua encontrada hasta ahora es un patio cuadrangular hundido que se ubica debajo de construcciones de la época Wari en el sector de Moraduchayoc. Dicho patio hundido se relaciona con la tradición cultural de Chiripa y Pucará del período Horizonte Temprano: 900 a 200 a.C.

Aqui va la descripción de la imagen

Durante el período Intermedio Temprano (200 a 600 d.C.) Wari tuvo una extensa ocupación que se evidencia por la gran cantidad de cerámica de estilo Huarpa encontrada por el arqueólogo Wendell Bennett en 1950. Según este arqueólogo en dicha época existían varias aldeas que luego fueron cubiertas por construcciones Wari.

Aqui va la descripción de la imagen

Los Wari son los descendientes de la cultura Huarpa, ancestros directos y predecesores en la región de Ayacucho. Los huarpa vivieron durante el período Intermedio Temprano (200 a.C. a 600 d.C.). Recibieron fuertes influencias de sus contemporáneos y vecinos de la costa, los nasca y sus alejados pero también contemporáneos vecinos del altiplano: los Tiahuanaco. De la fusión de estos tres elementos surgen los wari.

Aqui va la descripción de la imagen

La mayor parte de las construcciones, que se ven hoy en la superficie, fueron hechas durante el período Horizonte Medio: 600 a 900 d.C.

Aqui va la descripción de la imagen

El núcleo urbano de Wari incluye estructuras ceremoniales y algunas plazas abiertas, pero la mayor parte de las estructuras corresponde a una arquitectura planificada de grandes complejos rectangulares subdivididos en grupos de patios a los que se les ha llamado cancha Wari.

Aqui va la descripción de la imagen

La cancha Wari se caracteriza por tener un patio central rodeado de construcciones alargadas como galerías. Estas canchas definen al urbanismo en Wari.

Aqui va la descripción de la imagen

Las canchas wari son una combinación de residencias de élite y estructuras administrativas estatales.

Aqui va la descripción de la imagen

Largas y altas murallas circunscriben espacios de grandes dimensiones en cuyo interior se construyeron conjuntos de viviendas más pequeñas.

Aqui va la descripción de la imagen

En Wari la zona ceremonial se ubica en los sectores actualmente conocidos como Vegachayoq Moqo, Monqachayoq y CheqoWasi.

Aqui va la descripción de la imagen

VIDEO

Una construcción con características particulares es el Templo en D, llamado así por tener la forma de dicha letra. Se le considera el templo principal de los wari y se ubica en el sector de Vegachayoc Moqo.

Aqui va la descripción de la imagen

El lado rectilíneo del Templo en D se orienta al norte, donde hay un único acceso ubicado en el eje central.

Aqui va la descripción de la imagen

La cara interior del muro del templo está decorada con grandes nichos.

Aqui va la descripción de la imagen

Los nichos tienen un diseño muy particular: una planta trapezoidal; siendo más anchos en el fondo y ligeramente angostos al frente.

Aqui va la descripción de la imagen

El Templo en D se ubica al interior de un recinto amurallado de planta trapezoidal que contiene además otras estructuras, como las galerías cuyos muros están decorados con nichos.

Aqui va la descripción de la imagen

En Wari existen varios Templos en D, de diferentes tamaños. No se sabe con certeza si corresponden a épocas diferentes o tienen una relación de jerarquía entre ellos.

Aqui va la descripción de la imagen

La cerámica wari se distingue de otras culturas de su tiempo y, a lo largo de la historia, en forma, color y diseños iconográficos.

Aqui va la descripción de la imagen

La iconografía que los wari pintaron sobre las vasijas de cerámica, alude a la antigua religión de los chavín, pero sobre todo, comparte muchos elementos con la iconografía de sus contemporáneos y vecinos los tiahuanaco, con quienes sostuvieron rivalidades políticas, económicas, religiosas y militares.

Aqui va la descripción de la imagen

La principal imagen religiosa representada por los wari es el “dios de los báculos”, personaje con de rasgos sobrenaturales que sujeta un cetro o báculo en cada mano.

Aqui va la descripción de la imagen

La cerámica wari, con sus característicos diseños y vivos colores, fue elaborada para servir de ofrenda en una ceremonia particular que consistía en romperlas y colocarlas en depósitos excavados en el suelo, ubicados, a veces, en los Templos en D.

Aqui va la descripción de la imagen

Los wari fueron buenos tejedores que se distinguieron, de sus contemporáneos, por los colores, materiales y técnicas usadas en sus tejidos.

Aqui va la descripción de la imagen

Son dos las prendas más populares tejidas por los wari: las túnicas y los gorros de cuatro puntas.

Aqui va la descripción de la imagen

Los tejedores wari se ciñeron a especificaciones precisas al confeccionar sus productos dentro de talleres controlados por el estado. En su confección se puede ver expresada una cosmovisión dualista del mundo.

Aqui va la descripción de la imagen

El arqueólogo Luis G. Lumbreras considera a Wari como la capital de un imperio que se sustentó en un área nuclear (la región de Ayacucho) desde donde se expandió por la costa y sierra del Perú construyendo numerosas ciudades como capitales regionales, como Viracochapampa, Pikillaqta, Jincamocco y Cerro Baúl.

Aqui va la descripción de la imagen

Durante el Horizonte Medio en el Perú existieron varios estados independientes y poderosos con los que Wari interactuó, convivió y posiblemente enfrentó, como los mochicas de la costa norte y los tiahuanaco del altiplano.

Aqui va la descripción de la imagen

Wari reorganizó y controló las regiones que conquistaba, construyendo grandes centros administrativos acordes con el estilo arquitectónico oficial.

Aqui va la descripción de la imagen

En algunas regiones, la presencia de Wari se manifestó con su típica cerámica pero mezclada con diseños y formas locales, lo que demostraría que las élites regionales colaboraban con los Wari como aliados.

Aqui va la descripción de la imagen

Las representaciones en cerámica de guerreros armados con arcos y flechas, hondas, porras, hachas y mazas sugiere la existencia de un ejército.

Aqui va la descripción de la imagen

Es posible que hacia el final de sus días Wari sufriera una invasión pues los arqueólogos han encontrado muchas tumbas y edificios saqueados y destruidos violentamente.

Aqui va la descripción de la imagen

Wari fue la huaca principal del Horizonte Medio, centro del poder y la religión, hoy en día es la clave para entender este importante período histórico del Perú.

Textos, fotos y dibujos: Lizardo Tavera.

Actualizado el 11 de diciembre del 2024.

PARA SABER MÁS

Benevides, Mario (1999). Tejidos Wari. En Tejidos Milenarios del Perú. Colección Apu. Integra AFP. Lima.

Bragayrac, Enrique González Carré, Enrique (1982). Excavaciones en Conchopata. En Gaceta Arqueológica Andina Nº 4-5. Instituto de Estudios Andinos INDEA. Lima - Perú.

Canziani Amico, José (2009). Ciudad y Territorio en los Andes, Contribuciones a la Historia del Urbanismo Prehispánico. Fondo Editorial de la Pontifica Universidad Católica del Perú. Lima.

Cabrera Romero, Martha y José Ochatoma Paravicino (2016). El estilo Huamanga: formas e iconografía de la cerámica doméstica durante el imperio Wari. ANDES. Boletín del Centro de Estudios Precolombinos de la Universidad de Varsovia Nº 9 / Travaux de I’Institut Francais d’Études Andines.Tomo 322. Varsovia / Lima.

Cabrera Romero, Martha y José Ochatoma Paravicino (2016). Investigaciones arqueológicas en el sector de Monqachayuq-Wari. Actas del Primer Congreso Nacional de Arqueología, Volumen 2. Ministerio de Cultura. Lima.

Cook, Anita G. (2000). Las Deidades Huari y sus Orígenes Altiplánicos. Los Dioses del Antiguo Perú. Tomo II. Colección Arte y Tesoros del Perú. Banco de Crédito del Perú. Lima.

González Carré, Enrique (1992). Historia prehispánica de Ayacucho. Universidad nacional de San Cristóbal de Huamanga. UNSCH, Consejo general de investigaciones - Lluvia.

Iriarte, Isabel (1999). Tunicas Wari. En Tejidos Milenarios del Perú. Colección Apu. Integra AFP. Lima.

Isbell, William H. (2010). La arqueología wari y la dispersión del quechua. En Boletín de Arqueologia PUCP Nº 14. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad del Perú. Lima.

Isbell, William H. (2003). Sin mallkis que adorar: los muertos Huari. Arqueológicas 26. Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. Lima.

Isbell, William H. (2000). Huari y Tiahuanaco, Arquitectura, Identidad y Religión. Los Dioses del Antiguo Perú. Tomo II. Colección Arte y Tesoros del Perú. Banco de Crédito del Perú. Lima.

Kauffmann Doig, Federico (2001). Tiwanaku - Wari y los resortes de su expanción. Arkinka Nº 62. Lima

Knobloch, Patricia J. (2010). La imagen de los Señores de Huari y la recuperación de una identidad antigua. Señores de los imperios del Sol. Colección Arte y Tesoros del Perú. Banco de Crédito. Lima.

Lumbreras, Luis Guillermo (1974). Las fundaciones de Huamanga, hacia una prehistoria de Ayacucho. Club Huamanga. Lima.

Lumbreras, Luis Guillermo. (2024). El Imperio Wari, del origen, expansión y legado del imperio miolenario que hizo posible el surgimiento de los incas. Critica. Editorial Planeta. Lima.

Makowski, Krzysztof (2016). «A Game of Thrones»: mecanismos de poder e identidades en la cultura material del Horizonte Medio. ANDES. Boletín del Centro de Estudios Precolombinos de la Universidad de Varsovia Nº 9 / Travaux de I’Institut Francais d’Études Andines.Tomo 322. Varsovia / Lima.

Makowski, Krzysztof (2010). Vestido, arquitectura y mecanismos del poder en el Horizonte Medío. Señores de los imperios del Sol. Colección Arte y Tesoros del Perú. Banco de Crédito. Lima.

Krzysztof Makowski y Milosz Giersz (2016). El Imperio en debate: hacia nuevas perspectivas en la organización política Wari. Nuevas Perspectivas en la Organización Política Wari. ANDES. Boletín del Centro de Estudios Precolombinos de la Universidad de Varsovia Nº 9 / Travaux de I’Institut Francais d’Études Andines.Tomo 322. Varsovia / Lima.

Ochatoma, José y Martha Cabrera. (2023). Wari, precursores de los imperios andinos. Fondo Editorial Universidad Nacional San Cristobal de Huamanga. Ayacucho.

Ochatoma, José y Martha Cabrera (2010). Los espacios de poder y el culto de los ancestros en el Imperio Huari. Señores de los imperios del Sol. Colección Arte y Tesoros del Perú. Banco de Crédito. Lima.

Pérez Calderón, Ismael (2010). Canales, acueductos, reservorios, qochas y puquiales que abastecían de agua a la metrópoli Wari. En Arquelogía y Desarrollo, experiencias y posibilidades en el Perú. Colección Arqueología Nº 5. Ediciones SIAN. Trujillo - Perú.

Pérez Calderón, Ismael (2000). Estructuras megalíticas funerarias en el complejo Wari. En Boletín de Arqueología PUCP Nº 4, Huari y Tiahuanaco, Modelos vs Evidencias. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima - Perú.

Pérez Calderón, Ismael (1999). Huari, misteriosa ciudad de piedra. Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga. Ayacucho.

Schreiber, Katharina (2012). Una aproximación a las investigaciones sobre Wari: paradigmas y perspectivas sobre el horizonte medio. Boletín de Arqueología PUCP Nº 16, Los rostros de Wari: Perspectivas interregionales sobre el Horizonte Medio. Fondo Editorial Pontificia Universdidad Católica del Perú. Lima.

Schreiber, Katharina y Matthew J. Edwards (2010). Los centros administrativos huari y las manifestaciones físicas del poder imperial. Señores de los imperios del Sol. Colección Arte y Tesoros del Perú. Banco de Crédito. Lima.

Tantaleán, Henry (2013). Un estado militarista andino llamado Wari: hacia una definición arqueológica. Revista de Investigación.

Tello, Julio C. (1970). Las ruinas de Wari. En 100 años de arqueología en el Perú - Fuentes e investigaciones para la historia del Perú 3. Instituto de Estudios Peruanos. Lima.