Huacas del Perú --------------------------------------------------------------------------------------------- <<< volver

Aqui va la descripción de la imagen

HUAYCAN DE CIENEGUILLA, centro administrativo Inca

por: Lizardo Tavera

Es un extenso poblado construido en el valle medio del río Lurín en una estratégica posición de control y administración del tramo del Qhapaq Ñan que unía el santuario de Pachacamac con la llacta inca de Xauxa en el valle del Mantaro.

Está construido sobre el suelo de una quebrada transversal al valle de Lurín, en la margen izquierda de este río, ocupando un área de 18 hectáreas.

Se ubica en el distrito de Cieneguilla, provincia de Lima, Departamento de Lima en Perú.

A simple vista parece una aglomeración de construcciones sin orden o planificación. Se asemeja más a un laberinto que a lo conocemos hoy en día como ciudad, con avenidas rectas que delimitan bloques. Sin embargo, una aguda observación distinguirá calles, pasadizos, patios, plazas, habitaciones y conjuntos residenciales, ordenados mostrando orden y planificación de acuerdo al uso y costumbre de aquella época.

Se escogió para su construcción el fondo pedregoso y de poca pendiente de una estrecha quebrada seca.

La planificación urbana de Huaycán es horizontal agrupando los ambientes en conjuntos residenciales. Sus componentes arquitectónicos como patios, pasadizos y recintos se adecuaron a los desniveles del terreno.

El pueblo moderno de Huaycán ocupa la misma quebrada que la llacta inca homónima, motivo de estas líneas, superponiéndose en algunos sectores.

Esta huaca se construyó en le época del curacazgo de Ychsma (900 a 1450 d. C.) y fue reformada por los Incas alrededor del año 1450 d. C.

El valle del río Lurín fue una región densamente poblada en tiempos inmediatos anteriores a su incorporación al Tawantinsuyu, como lo muestran los varios y extensos asentamientos de este periodo y que aún pueden ser visitados hoy día, como Pachacamac, Panquillpa, Molle, Río Seco y Pampa de Flores.

La huaca de Pachacamac fue la sede principal del curacazgo de Ychsma, cuya importancia se trasluce de la siguiente cita extraída del conquistador español Hernando Pizarro en su Carta a la Audiencia de Santo Domingo del 3 de Noviembre de 1533 (en Fernández de Oviedo 1945 [1549] Tomo XII, cap. XV:87) (Rostworowski 1993): "Toda esta tierra de los llanos e mucha más adelante no tributa al Cuzco, sino a Mezquita de [Pachacamac]. El Obispo della estaba con el gobernador en Cajamalca; habíanle mandado otro buhio de oro como el que Atabaliba mandó".

Bajo el gobierno de los Incas (de 1,450 a 1,532 d. C.) el valle de Lurín estuvo dividido en 2 parcialidades: Hanan Ychsma y Lurin Ychsma. Cada parcialidad estaba subdividida en ayllus, cada cual con un curaca (gobernante) y un asentamiento. Muchos de los sitios arqueológicos que hoy vemos en el valle bajo y medio de Lurín corresponden estos asentamientos.

Huaycán fue asimilado por los incas y transformado en un centro administrativo para controlar el valle de Lurín y como asentamiento de los linajes (familias extensas, ayllus) que gobernaron esta región en nombre del Inca. Es muy posible que estos linajes hayan sido oriundos del lugar pero convertidos y asimilados a la política Inca.

Los materiales constructivos usados fueron el barro y la piedra. Para construir paredes y muros de contención usaron, a modo de sobrecimiento, una primera hilada de piedras grandes sobre la que levantaron delgadas paredes con una mezcla de piedras angulosas de mediano tamaño con una gruesa capa de barro como argamasa. Las paredes presentan enlucido en ambas caras.

Un estudio detallado de la traza urbana revela cómo muchos de los recintos forman conjuntos que fueron usados al mismo tiempo y que son una entidad unitaria a la que los arqueólogos han denominado Conjunto Arquitectónico o Conjunto Residencial, tal como lo mencionan Alberto Bueno, Sandra Negro, Mario Ruales y Rosabella Álvarez-Calderón, entre otros.

Los conjuntos arquitectónicos se organizaban desde una entrada principal que conducían por pasadizos y patios a las áreas domésticas (dormitorios, cocina), las áreas administrativas (audiencias), los talleres, depósitos y espacios religiosos. En resumen, todo lo que un curaca (gobernante) necesitaba para administrar una región.

En Huaycán se ha identificado 15 conjuntos arquitectónicos, que según cada investigador han sido nombrados con letras (Conjunto A, Conjunto B, etc.) o con nombres alusivos a alguna de sus características, como Conjunto Las Ventanas, Conjunto de las Hornacinas o Conjunto Ornamentado.

Los conjuntos arquitectónicos varían en tamaño y complejidad, debido quizá al número de ocupantes o a su estatus social. A mayor estatus, mayor importancia, riqueza y por ende mayor tamaño, complejidad y belleza.

En Huaycán se distinguen tres tipos de construcciones con las que sus ocupantes demuestran su poder: La Pirámide con Rampa, el Patio con Friso y la Audiencia. Los principales conjuntos arquitectónicos tienen por lo menos dos de estos elementos.

La Pirámide con Rampa es el edificio más importante para los Ychsma porque es la representación física del poder de sus gobernantes y símbolo que identifica a esta nación. En Pachacamac se encuentran las pirámides con rampa más grandes.

Otros importantes sitios Ychsma, en el valle de Lurín también presentan pirámides con rampa.

La Pirámide con Rampa está formada por el trinomio patio + rampa + pirámide. El patio es el área pública, donde se congregaron las personas. La pirámide es el área restringida, para uso exclusivo de la élite. La rampa, el elemento que une a ambos.

Los incas construyeron una pirámide con rampa en Huaycán, para ser el edificio principal de la nueva administración. Esta pirámide fue el centro del Conjunto Las Ventanas: palacio y residencia del curaca en esa época.

Esta pirámide con rampa está formada por una plataforma de poca altura a la que se accede por una rampa desde la plaza principal. Sobre la plataforma hay un patio con banquetas a ambos lados, como si fueran tribunas. Los delegados más importantes de esta comunidad se ubicaron en este sitio.

La plaza que está delante de la pirámide con rampa fue el espacio público más importante en esta huaca.

Para acceder a la pirámide y a la plaza desde el exterior del Conjunto Las Ventanas hay que transitar por un corredor bien organizado. Como antesala, un recinto con cuatro ventanas, que le otorgan el nombre a este conjunto.

Desde este lugar se tiene una vista privilegiada, pues se puede observar casi todo Huaycán, el valle y el pueblo de Molle, ubicado al otro lado del río.

En Las Ventanas está presente el símbolo supremo con que los incas dotaban a sus edificios más importantes: los vanos trapezoidales.

El Patio con Friso es un espacio público que sirvió como punto de reunión para los habitantes de Huaycán. Está definido como un ambiente rodeado por sus cuatro costados por sendos muros con una banqueta en la base de los mismos. La principal característica es que presentan frisos en la parte alta de los muros.

Existen trece patios con frisos, repartidos en los diversos conjuntos arquitectónicos, sin embargo la mayoría de ellos se concentran en el Conjunto Ornamentado y el Conjunto de las Hornacinas.

La mayoría de los frisos fueron hechos usando la técnica del bajorrelieve y la imagen más representada fue el diseño escalonado.

El Patio con Friso más destacado se ubica en el Conjunto Ornamentado. Los símbolos aquí mostrados parecen configurar un calendario lunar que representa a este astro en sus diferentes fases: luna llena, cuarto creciente y cuarto menguante. No se ha descifrado el significado de los frisos, pero parecen estar relacionados con los astros del cielo, como la luna en sus varias fases, el sol o animales tutelares, como el felino, que tradicionalmente, se le relaciona con el culto al agua.

El punto central de este diseño es la imagen de un animal, al que se le ha identificado como un felino.

Un espacio importante para la administración de los conjuntos arquitectónicos fue La Audiencia, formado por un patio presidido por una plataforma al que se accedía por una rampa o escalera. El administrador se ubicaba sobre la plataforma y los administrados, en el patio.

Todos los conjuntos arquitectónicos contienen, por lo menos, una audiencia desde donde el administrador dirigía los quehaceres de los ocupantes y demás dependientes.

Los patios son los lugares centrales de convergencia, congregación y reunión de los diversos estamentos de la sociedad de ese entonces.

Los motivos que congregaron a las personas fueron variados, dependiendo de la ocasión y el lugar: planificar alguna tarea comunitaria, recibir instrucciones o información sobre temas específicos, celebrar alguna festividad o rendir culto.

En Huaycán, como en muchos otros asentamientos del valle de Lurín, se construyeron unos pequeños recintos subterráneos cuyo uso es aún desconocido: Tal vez como depósitos de alimentos o quizá como tumbas.

Las calles son los espacios públicos que organizan la circulación y permiten el acceso a los diversos edificios de un asentamiento. En Huaycán, se identificaron seis calles, cuya principal función fue facilitar el acceso a los conjuntos arquitectónicos.

Estas calles se presentan como estrechos callejones delimitados por muros en ambos lados.

En la actualidad, la huaca de Huaycán, gracias al trabajo de los arqueólogos, está involucrada con la comunidad con la que comparte el mismo espacio geográfico, como generadora de un nuevo desarrollo social.

Aqui va la descripción de la imagen

Textos, fotos y dibujos: Lizardo Tavera.

Actualizado el 18 de noiembre del 2024.

PARA SABER MÁS

Álvarez-Calderón Silva-Santiesteban, Rosabella Vita. (2011). Espacios de muchos, espacios de pocos: la privacidad y sus usos en un asentamiento Inca en el valle de Lurín. Sobre los Incas. Liliana Regalado de Hurtado y Francisco Hernández Astete editores. Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto Riva-Agüero. Lima, Perú.

Bueno Mendoza, Alberto. (1979). Urbanismo prehispano tardío en Lurín. En Inca: revista del centrode estudiantes de arqueología, Tomo 3(6). Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima.

Bueno Mendoza, Alberto. (1978). Huaycán. En revista Espacio. Volumen 1, Número 2. Pp. 67 - 71. Lima.

Centeno Farfán, Edgar. (2017). Geomorfología y sistema constructivo en la Zona Arqueológica Huaycán de Cieneguilla. Ministerio de Cultura. Proyecto Qhapaq Ñan. Lima.

Cumpa Esqueche, Julio. (2019). Conservación en Huaycán de Cieneguilla: método y procedimiento para muros con problemas de verticalidad. Ministerio de Cultura. Proyecto Qhapaq Ñan. Lima.

Gómez Torres, Roxana. (2013). Huaycán de Cieneguilla, un sitio en el tramo del Qhapaq Ñan entre Xauxa y Pachacama. Ministerio de Cultura. Proyecto Qhapaq Ñan. Lima.

Makowski, Krzysztof; Iván Ghezzi, Daniel Guerrero, Héctor Neff, Milagritos Jiménez, Gabriela Oré y Rosabella Álvarez-Calderón. (2008). Pachacamac, Ychsma y los Caringas: Estilo e identidades en el valle de Lurín Inca. En Arqueología de la Costa Centro Sur Peruana. Avqi Editores. Pp. 267-316. Lima - Perú.

Ministerio de Cultura. (2015). Huaycán de Cieneguilla, investigaciones arqueológicas. Qhapaq Ñan. Ministerio de Cultura del Perú. Lima.

Moreano Montalván, Wendy. (2016). Huaycán De Cieneguilla: Criterios Y Metodología, Aplicados A La Conservación De Un Sitio Arqueológico En La Ruta Del Qhapaq Ñan . Ministerio de Cultura. Proyecto Qhapaq Ñan. Lima.

Paucar Tomaylla, Sandra Milagros. (2017). Una Aproximación a la Dieta Alimenticia en Huaycan de Cieneguilla. Qhapaq Ñan - Sede Nacional. Ministerio de Cultura. Lima.

Paucar Tomaylla, Sandra Milagros. (2017). Uso de la Coca en Huaycán de Cieneguilla. Qhapaq Ñan - Sede Nacional. Ministerio de Cultura. Lima.

Paucar Tomaylla, Sandra Milagros. (2017). Estudio de una muestra cerámica de Huaycán de Cieneguilla. Qhapaq Ñan - Sede Nacional. Ministerio de Cultura. Lima.

Paucar Tomaylla, Sandra Milagros. (2016). Probables Corrales En Huaycán De Cieneguilla. Ministerio de Cultura. Proyecto Qhapaq Ñan. Lima.

Ramos Vargas, Mario. (2018). La cerámica de estilo Inca-Pacajes de Huaycán de Cieneguilla, Costa Central del Perú. Cuadernos del Qhapaq Ñan. Año 6 n° 6. Ministerio de Cultura - Proyecto Qhapaq Ñan. Lima.

Ramos Vargas, Mario. (2017). Un kero inca en Huaycán de Cieneguilla, objeto simbólico de prestigio y reciprosidad en un contexto funerario. Qhapaq Ñan - Sede Nacional. Ministerio de Cultura. Lima.

Ramos Vargas, Mario. (2017). Quipus y quipucamayos en el registro arqueológico: Una evaluación desde Huaycán de Cieneguilla, valle de Lima. Cuadernos del Qhapaq Ñan. Año 4 n° 4. Ministerio de Cultura - Proyecto Qhapaq Ñan. Lima.

Ramos Vargas, Mario. (2016). La Plaza Exterior Frente a la Plaza Principal, Espacios Públicos Funcionalmente Diferenciados en Huaycán De Cieneguilla. Ministerio de Cultura. Proyecto Qhapaq Ñan. Lima.

Ramos Vargas, Mario. (2013). Arte Rupestre Tardío en El Área Nuclear de Huaycán de Cieneguilla. Ministerio de Cultura. Proyecto Qhapaq Ñan. Lima.

Ramos Vargas, Mario A; Lorena Rolando Espinoza y Félix F. Mackie Soriano. (2020). Programa de Investigación Arqueológica Huaycán de Cieneguilla: avances preliminares de la Temporada 2016. Actas deI IV Congreso Nacional de Arqueología Volumen I. Ministerio de Cultura. Lima.

Rojas Leiva, Alejo. (2016). La Colección de Quipus de Huaycán de Cieneguilla. Ministerio de Cultura. Proyecto Qhapaq Ñan. Lima.

Ruales, Mario; Mario Ramos, Roxana Gómez, Ronald San Miguel y Alexis Solís. (2013). Organización espacial y conformación arquitectónica del sitio arqueológico Huaycán de Cieneguilla, valle de Lurín. Cuadernos del Qhapaq Ñan. Año 1 Número 2, julio - diciembre 2013. Ministerio de Cultura - Proyecto Qhapaq Ñan. Lima

San Miguel Fernández, Ronald A. (2017). Características meteorológicas del entorno paisajístico de la Zona Arqueológica Huaycán de Cieneguilla. Qhapaq Ñan - Sede Nacional. Ministerio de Cultura. Lima.

San Miguel Fernández, Ronald A. (2016). La Quebrada de Huaycán de Cieneguilla: Geografía Física del Entorno Paisajístico de la Zona Arqueológica. Ministerio de Cultura. Proyecto Qhapaq Ñan. Lima.

Villanueva Hidalgo, Juan Pablo. (2019). Calendario, Astronomía y Cosmovisión en la Provincia Inca de Pachacamac. En Deidades, paisajes y astronomía en la cosmovisión andina y mesoamericana. Editrorial Universitaria - Universidad Ricardo Palma. Lima.