Huacas del Perú --------------------------------------------------------------------------------------------- <<< volver

Aqui va la descripción de la imagen

CAHUACHI

por: Lizardo Tavera

Entre la orilla del desierto y el valle, surge un conjunto de grandes colinas que llaman la atención. Y verdaderamente sorprenden, pues no son obra de la naturaleza, son obra del antiguo poblador de Nazca (Perú), son las pirámides de Cahuachi.

Fue la capital del poder político y religioso de los gobernantes de la cultura Nasca quienes organizaron a la población de los valles desde Ica hasta Acarí para la construcción de grandes obras, como la propia Cahuachi o las mundialmente famosas Líneas (geoglifos) de Nazca.

Para los arqueólogos que estudian Cahuachi, este sitio fue la cabeza y sitio más importante de un estado que hoy día conocemos como Nasca (200 a.C. a 650 d.C.). La elite gobernante Nasca vivó en Cahuachi, y controló la producción de bienes suntuarios (joyas, cerámica fina, telas) y el tráfico de objetos exóticos como la obsidiana, el Spóndylus y plumas de aves de la selva.

La élite gobernante organizó la vida económica y social de las poblaciones de la cuenca del río Grande por medio de un conjunto organizado (sistema) de ritos que se realizaban físicamente en las pirámides (en sus plazas y áreas privadas en la cima) y plasmaron su universo ceremonial en la cerámica y en los textiles en forma de iconografía, en la que se representaron a los dioses, las ceremonias y algunas personas que debieron ser importantes para la historia de esta nación y que se convirtieron en personajes legendarios.

Los arqueólogos han identificado a la cima de la Gran Pirámide y el Montículo 1 como el lugar de residencia permanente de la elite. El lugar donde habitó la gran cantidad de personas (el pueblo) fueron los muchos y muy poblados pueblos ubicados a corta distancia y desde donde se puede ir diariamente a Cahuachi a trabajar y retornar el mismo día.

Sitios como Las Cañas, Estaquería, Pueblo Viejo, Usaca, Jumana o La Ventilla entre otros muchos son contemporáneos y están relacionados directamente con Cahuachi que producía bienes especializados como cerámica fina para ser usada en ritos o como ofrenda o textiles de gran calidad y belleza incomparable como son los mantos plumarios: telas donde se usó plumas multicolores de aves de la amazonía como decoración.

UBICACIÓN

La construyeron en la margen izquierda del río Nazca, provincia de Nazca, departamento de Ica, al sur del Perú. Dista 42 kilómetros del mar y 18 kilómetros de la ciudad actual de Nazca. Está a 360 metros sobre el nivel del mar.

Su ubicación es estratégica, próxima a las zonas de cultivo y al río, que trae agua todo el año. Desde Cahuachi, subiendo por el valle, es fácil llegar a las partes altas de los andes (Ayacucho) donde obtuvieron abundante lana de vicuña y alpaca que usaron en prodigiosas y finas telas para la admiración de todos en aquellos remotos tiempos y que en la actualidad seguimos admirando.

ARQUITECTURA

Cahuachi es un conjunto de pirámides construidas sobre suaves colinas unas al lado de las otras siguiendo el borde del valle y del desierto alcanzando todo el conjunto los 24 kilómetros cuadrados de extensión.

El área central o núcleo monumental se compone de 4 conjuntos de edificios encerrados dentro de una muralla perimetral llamada "zona A" que incluyen al Gran Templo, la Gran Pirámide, el Templo de Escalonado y los Montículos 1 y 2. En medio de ellos un amplio espacio abierto forma la plaza principal.

En las pirámides de Cahuachi se realizaron las más importantes ceremonias de los Nasca. En las plazas al pie de las pirámides participaban grandes multitudes y en la cima se realizaban las ceremonias privadas para la elite gobernante.

En líneas generales el planeamiento arquitectónico de las pirámides consiste en una base de plataformas superpuestas (pirámide) que sirven de soporte para plazas, patios, corredores, escaleras, rampas y recintos que orientan al visitante en una ruta que va de afuera hacia adentro, de abajo hacia arriba y de lo público (abierto) a lo privado (restringido).

En un primer momento la técnica preferida para las construcciones fue el adobe cónico y en un segundo momento el adobe "paniforme" para levantar muros de contención o paredes los que fueron colocados directamente sobre el suelo sin el uso de cimientos.

Los adobes cónicos tienen la base (cara) plana y como su nombre lo indica el cuerpo en forma de cono. Fueron colocados echados en hiladas unos al costado de otro mostrando su cara (base plana) hacia el exterior sobre una gruesa capa de argamasa de barro.

Cahuachi no estuvo solo, a lo largo del valle (principalmente, la margen izquierda) numerosos sitios arqueológicos han sido identificados como aldeas contemporáneas a la gran urbe. Dichas aldeas se construyeron sobre terrazas artificiales y estaban formadas por un conjunto de pequeñas estructuras de planta cuadrangular cuyos muros tienen una base de adobe y el resto de altura en "quincha": estructura tramada de caña revestida de barro.

HISTORIA

Cahuachi tuvo una larga existencia de 8 siglos, entre el año 400 a.C. al 450 d.C. Durante su extensa vida pasó por 5 grandes momentos, según han determinado los arqueólogos que la estudian, aunque también mencionan haber encontrado evidencia que siglos antes, durante el periodo pre-cerámico (3,000 a.C. a 1,800 a.C.) el terreno donde estuvo ocupado por un pequeño grupo de personas.

Fases Arquitectónicas Años Cerámica Arquitectura
Orefici Bachir Bacha
Fase 1 --- 400 a 200 a.C --- Adobes cónicos
Fase 2 Fase Monumental I 200 a 0 a.C. Nasca Temprano(Nasca 1) Adobes paniformes
Templo del Escalonado
Fase 3 Fase Monumental II 0 a 250 d.C. Nasca Temprano(Nasca 2 - 3) Adobes paniformes
Fase 4 Fase Monumental III 250 a 400 d.C. Nasca Temprano(Nasca 3) Adobes paniformes gris y naranja.
Fase 5 --- 400 a 450 d.C. --- ---

A lo largo de sus 650 años de vida, en las pirámides de Cahuachi, los arqueólogos han identificado el paso de 5 grandes momentos que marcaron su historia.

Fase 1: (400 a 200 a.C.) Se usó el adobe cónico para levantar muros y plataformas prescindiendo del uso de cimientos. Las construcciones de esta fase fueron cubiertas por las construcciones de las siguientes fases.

Fase 2 / Fase Monumental I: (200 a.C. a 0) Al primer momento de grandes construcciones en Cahuachi lo han llamado Fase Monumental I, y en ese tiempo se construyeron las primeras pirámides formadas por una o dos plataformas, como el Templo del Escalonado.

Cahuachi fue transformado radicalmente dándole un aspecto monumental, imponente. Se abandona el uso del adobe cónico y se usa en su reemplazo el adobe "paniforme" (su nombre lo dice todo) como material constructivo.

Los muros suelen tener en promedio un metro de ancho y tres a cuatro metros de altura. Los edificios de la fase anterior se rellenaron para servir de base, en muchos casos, a las nuevas construcciones. Los arqueólogos reportan que la cerámica asociada a esta fase corresponde al estilo llamado Nasca 1.

El Templo del Escalonado, llamado así porque luce en la fachada principal un friso de diseño escalonado (escalera de tres peldaños) enmarcada en un recuadro que se opone a otro similar, formando en conjunto un diseño de doble escalonado, el que se repite uno al lado del otro.

El diseño escalonado es muy antiguo en la iconografía andina, se remonta a los mismos inicios de la civilización peruana y está presente en todas las culturas desde Chavín hasta los Incas.

Si al diseño escalonado le oponemos imaginariamente por debajo una réplica del mismo pero invertida, tenemos a la "chakana" o cruz andina, que si la dividimos en 4 partes iguales volveremos a tener el diseño escalonado.

Fase 3 / Fase Monumental II: (0 a 250 d.C.) es el apogeo de Cahuachi. Se edifica el Gran Templo y la Gran Pirámide. Se construyen canales de riego y las murallas que cercan la ciudad.

Las pirámides se relacionan unas con otras formando unidades arquitectónicas, las que fueron aisladas con la gruesa muralla. Los arqueólogos han identificado 2 áreas cercadas a las que nombran como Zona A y Zona B.

La elite construye sus viviendas en la sima de la Gran Pirámide utilizando la técnica constructiva llamada "quincha". La cerámica asociada a esta fase corresponde a los estilos Nasca 2 y Nasca 3.

Fase 4 / Fase Monumetal III: (250 a 400 d.C.): el perfil de las pirámides adopta la forma escalona, símbolo muy representado en esa época en la cerámica y textiles Nasca.

La urbe se expande notablemente, llegando a incorporar a las edificaciones que estaban anteriormente en la periferia (sector este). Las pirámides adoptan una marcada silueta en forma de escalera de gigantes peldaños (silueta escalonada).

Los grandes espacios se subdividen, algunos de ellos se rellenan para servir de terraplenes, se remodelan pasadizos, escaleras y accesos. Los muros antiguos son desmontados en parte, luego el interior del recinto es limpiado prolijamente y antes de ser rellenados se ofrenda con cerámica decorada, grandes ollas, mates, bastones de madera, paquetes de finas telas, animales (perros, llamas, cuyes, halcones, loros) e incluso se hace sacrificios humanos o se depositan "cabezas trofeo".

Fase 5: (400 a 450 d.C.) Cahuachi fue abandonado, sus pirámides fueron enterradas y se hicieron muchas ofrendas. Las pirámides tomaron la apariencia de cerros, como regresando a la naturaleza. Se convirtió en huaca (lugar sagrado) o pacarina (lugar de origen).

Es posible que eventos catastróficos, que ocurrieron por esos años, obligaran a los señores de Cahuachi y a su población a abandonar este sitio por otro con una ubicación más segura, pero también el final de Cahuachi coincide con el surgimiento de nuevos centros urbanos, como Taruga y Las Trancas, que finalmente lo reemplazan en su papel de centro principal y cohesionador de la cultura Nasca (Bachir Bacha 2007).

COLOFON

Hoy en día Cahuachi recupera su función de centro principal resurgiendo de la arena que lo cubrió.

Aqui va la descripción de la imagen

Textos, fotos y dibujos: Lizardo Tavera.

Actualizado el 11 de octubre del 2024.

PARA SABER MÁS

Bachir Bacha, Aïcha. 2007. Dinámica y Desarrollo de un Centro Ceremonial Andino. El Caso de Cahuachi. En revista Arqueología y Sociedad nº 18. Museo de Arqueología y Antropología UNMSM. Lima - Perú.

Bachir Bacha, Aïcha y Oscar D. LLanos Jacinto.2006. El Gran Templo del Centro Ceremonial de Cahuachi, Nazca, Perú. En Dimensión Antropológica 38.

Kroeber, Alfred y Donald Colier. 1998. The Archaeology and Pottery of Nazca, Perú. Alfred L. Kroeber's 1926 Expedition. Edición de Patrick H. Carmichael. Wal nut Creek: Alta Mira Press.

Orefici, Giuseppe. 1996. Nuevos Enfoques sobre la transición Paracas - Nazca en Cahuachi. Andes - Boletín de la Misión Arqueológica Andina 1:173-198. Varsovia.

Orefici, Giuseppe. 1994. El Recinto de los Camélidos. Documentos de Trabajo 15-4. Memorias del VI Congreso de la FIEALC (Varsovia, 23 - 26 de junio de 1993. Varsovia, pp. 49 - 53. CESLA - Universidad de Varsovia.

Orefici, Giuseppe. 1989. Una Expresión de Arquitectura Monumental Paracas - Nazca: El Templo del Escalonado. Atti del Convengo Internazionale "Archeología, scienza e Societa nell america Precolombiana". Brescia 1988, pp. 191 - 201. Brescia CISRAP.

Orefici, Giuseppe y Ardrea Drusini. 2003. Nasca, Hipótesis y Evidencias de su Desarrollo Cultural. Documentos e Investigaciones 2. Centro Italiano Studi e Ricerche Archeologiche Precolombiane. Lima Perú.

Silverman, Helaine. 1985. Cahuachi, Simplemente Monumental. En Boletín de Lima 41: 85 - 95. Lima.